domingo, 11 de diciembre de 2022

PREGUNTAS CLÁSICAS DE LA ENTREVISTA DE TRABAJO

  Existen algunas preguntas básicas en una entrevista de trabajo que nos servirán para conocer mejor al candidato/a y entre ellas, desde el punto de vista de un Departamento de Recursos humanos, estas preguntas pueden ser: 

 

            ¿Por qué quieres trabajar en esta empresa?

 

          Pregunta clave, tenemos a una persona delante interesada en la oferta de trabajo que hemos publicado. Sin embargo, no conocemos su motivación, cómo o por qué se ha postulado al puesto. Esto es lo que la empresa quiere conocer. 

               

 

              Dime 3 virtudes y 3 defectos tuyos

 

              De las preguntas más habituales. En realidad no se buscan las virtudes y defectos reales. Lo que deseamos ver es la elección del candidato/a y su justificación, y si esto se ajusta a la realidad. Estas cualidades nos permitirán conocer mejor cómo se ajusta la persona al puesto de trabajo, ya que si bien todos los empleos requieren unas cualidades universales, puede que tu empresa requiera de mayor precisión, de empatía o de habilidades comunicativas. Porque hay tantos candidatos/as como posibles preguntas, esta nunca falla.

 

            ¿Cómo te imaginas en X años?

 

            Clásica pregunta resulta de vital importancia cuando se trata de confirmar la perdurabilidad del candidato/a. Puede que hayamos ojeado el currículum y comprobemos que esa persona tiene cierta facilidad para saltar de un empleo a otro en un escaso período del tiempo, lo cual puede hacer saltar las alarmas. Permite evaluar el grado de compromiso con la empresa o, también, las ambiciones personales del sujeto y si estas encajan o no con nuestros intereses.

 

            ¿Cuáles son tus expectativas salariales?

 

          No nos engañemos. Trabajar es también una cuestión salarial que, en la gran mayoría de veces, puede resultar clave a la hora de que la contratación llegue a su término, es vital a la hora de conocer sus exigencias y expectativas, el grado de compatibilidad entre puesto y candidato/a o, incluso, plantearse la opción de negociar si ambas partes no coinciden, pero sí encuentran puntos en común considerables.

 

        De lograr la incorporación a la empresa, ¿ qué celebrarías haber conseguido?

 

        Una vuelta de tuerca al viejo clásico ¿por qué deberíamos contratarte? que nos permite medir y conocer las ambiciones de esa persona y los resultados esperados.

 

 

 

Cuidado con las PREGUNTAS TRAMPAS!!!!!

 

Son aquellas que formula el entrevistador/a que pretenden poner a prueba a los candidatos/as, cogerles desprevenidos, conocer cómo reaccionan ante determinadas situaciones que se les plantea. 

 

      Recogen información subjetiva que tiene más que ver con detectar anomalías y conocer otros rasgos que no figuran en el currículum, más que con las capacidades para el puesto propiamente dichas.

 

    Sin embargo, las preguntas trampa pierden toda su utilidad cuando se conocen con antelación, cuando se utilizan tan a menudo que no implican sorpresa alguna. Es entonces cuando suponen una pérdida de tiempo para el departamento de Recursos Humanos, puesto que son fácilmente falseables. 

 

Algunos ejemplos de PREGUNTAS TRAMPAS


 

Si fueras un animal, ¿cuál elegirías? Es una pregunta trampa de entrevista de trabajo extremadamente abstracta porque cada persona asocia un animal con unas características concretas. No aporta información adicional del candidato.

 

¿Qué te llevarías a una isla desierta? 


No existe respuesta correcta o incorrecta a esta pregunta trampa de entrevista de trabajo. La cuestión no permitirá a la empresa emitir un juicio de valor objetivo sobre el empleado. Cualquier útil que escoja –como un cuchillo, una linterna, etcétera– es argumentable. Además, se trata de una pregunta muy repetida, de cuestionable originalidad.


¿Qué arraigo tienes a la ciudad?


Si el puesto de trabajo es en la misma ciudad de la entrevista, no procede realizar esta pregunta. Además, es de índole personal. En este caso, si queremos conocer cuáles son las expectativas del trabajador/a en la empresa deberíamos preguntárselo abiertamente.

 

Del 1 al 10, ¿ cuántos puntos me darías como entrevistador/a?


La respuesta de esta pregunta trampa de entrevista de trabajo no tendrá ninguna relevancia de cara al puesto de trabajo. Es más, supone una búsqueda de complacencia por parte del entrevistador. El candidato/a tenderá a dar una nota elevada porque quiere quedar bien. Además, en la pregunta no se solicita ninguna justificación por lo que tampoco sirve para que el candidato/a argumente su decisión.

 

¿Quieres tener hijos/as? 


Esta pregunta, además de impertinente, es personal, por lo que el entrevistado/a no está obligado/a a responderla. Por no hablar de la posible discriminación que lleva aparejada. Da igual si la persona planea tener hijos/as o no para el correcto desempeño de cualquier actividad laboral.

 

¿Qué harías si te toca la lotería? 


Esta pregunta típica no es de utilidad para la entrevista. Muchos reclutadores/as la realizan pensando en que así comprobarán la motivación que tiene el candidato para trabajar en su empresa. La realidad es que nadie va a decir que abandonaría su puesto por lo que la respuesta buscará agradar al entrevistador/a.


¿Cuál es tu recuerdo de infancia favorito?


         Sea cual sea el recuerdo que tenga el entrevistado ocurre, de nuevo, lo mismo, no importa lo más mínimo para considerar si esa persona es válida o no.

 

¿Qué coche tienes? 


Puede resultar de interés el hecho de si tiene carnet de conducir o coche propio, pero da igual si es un modelo u otro de vehículo.


¿Cuál es tu estilo de trabajo? 


Es una pregunta muy genérica que además no se entiende. La respuesta de todos los/as entrevistados/as será que son metódicos, disciplinados/as y muy organizado/as, por lo que no tendrá ninguna utilidad. O al menos la tendencia habitual.

 

 

Cuéntame un chiste: 


Si el objetivo es distender el ambiente y que el candidato se sienta más a gusto no funcionará porque generará el efecto contrario. La persona puede estresarse, ponerse más nerviosa y terminar bloqueándose.

 

         Y para finalizar este vídeo como muestra de como puede ser una entrevista de trabajo.   

  

 

¡¡¡¡MUCHA SUERTE!!!!!






 

FOL HERRAMIENTAS: STORYTELLING EN LA ENTREVISTA DE TRABAJO

¿Qué es el
Storytelling?


    Se utiliza ante exposiciones de datos o discursos explicativos, porque permite una activación mayor de la persona receptora.
    Por ello, resumiendo una buena historia nos hace sentirla, poder experimentarla, recordarla, así como, las personas se involucran emocionalmente, sintiéndose identificados o incluso revivir recuerdos y experiencias propias.

Ejemplos de historias-situaciones:

  • Reconocer un error en tu experiencia profesional, y el aprendizaje de la misma.
  • Reacciones ante una decepeción laboral.
  • Cómo tomaste una decisión díficil o con compromiso.
  • Identificación de un problema laboral, y decisiones que consideraste oportunas, antes que el resto de compañeras/os.
  • Identificar una situación de crisis y cómo la gestionaste.
  • Detectar tu momemto profesional más díficil y cómo respondiste ante la situación de estrés.

Aspectos a tener en cuenta para comunicarte en la entrevista de trabajo:

- Coherencia.
- Honestidad.
- Entusiasmo.
- Breve y sencilla.
- Contexto.
- Protagonistas, tú y nosotros.
- Situación y solución.
- Fin de la historia.



Más información


lunes, 5 de diciembre de 2022

BÚSQUEDA DE EMPLEO: ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA

            




         1.- Realizar un análisis de tú vida profesional. 

Hacer: DAFO. 

 

         2.- Currículum-vítae, 

              Realizar dos ofertas de trabajo completas:

 

-Una relacionada con el ciclo que estás estudiando 

-Otra del sector. 

 

         3.- Realizar dos cartas de presentación contestando a las dos ofertas anteriores.


         4.- Hacer el Europass, lo más completo posible.


         5.-Buscar empresas del sector, dos mínimos. Explica porque las eliges, porque    te interesan y realiza la carta de auto candidatura correspondiente a cada empresa


         6.-Darse de alta en diferentes webs de búsqueda de empleo ( infojob, sepe, eures, etc.) y hacer captura de pantalla.


         7.- Alta en Linkedin


         8.- Buscas diferentes ETT, hacer listado con direcciones.


         9.- Hacer un listado de empresas de tú entorno que ayuden a buscar empleo: agencias de colocación, bolsas de empleo, asociaciones profesionales del sector, etc.


        10.- Videocurrículum digital, grabarte, en casa, contando tus habilidades, actitudes, por qué has elegido tú formación, trayectoria profesional, lo que se busca de la empresa y lo que puede aportar, etc. mínimo 3 minutos.


        11.-Preparar cada dos alumnos una entrevista de trabajo. ( Ver entrada web FOL Herramientas Videos)

a) Elegir empresa, información sobre la empresa

b) Requisitos para el puesto de trabajo, oferta

c) Preguntas para realizar en la entrevista

d) Respuestas, reformulación de preguntas negativas en positivo.

FOL HERRAMIENTAS VIDEO ENTREVISTA

            


    FOL.- Aquí tienes unos videos que te pueden ayudar a la hora de realizar una entrevista de trabajo. 



















¿QUIÉNES SOMOS?


Miguel A. Martín

Somos un grupo de profesores que estamos cursado el Máster del Profesorado en la especialidad de FOL. Las siglas FOL dan significado a la Formación y Orientación Laboral. Tanto los Ciclos  de Grado Medio como los Ciclos de Grado Superior, en cada una de las familias  profesionales vigentes, se imparte FOL como asignatura, conformando un módulo  transversal. 

 

Dolores Quintana

La razón por la que FOL es importante para todo el alumnado de FP es que este  módulo permite adquirir la competencia necesaria para integrarse en equipos de  trabajo, conociendo las habilidades relativas a la prevención de riesgos laborales de  cada sector, entre otros aspectos de interés para el personal trabajador.                                                     

Samuel García
La materia impartida en FOL promueve el espíritu emprendedor, para poder  desarrollar cualquier actividad laboral estudiada en un ciclo de Formación  Profesional, ya sea por cuenta propia o ajena. 

Antonio Martín

Al superar el módulo de FOL, el alumnado está capacitado para afrontar un proceso  de selección y una rápida incorporación en el mercado de trabajo

Los contenidos que se abordan en la asignatura de FOL tienen el objetivo de mostrar  utilidad en sus aplicaciones prácticas, que sin duda son requeridas en todos los  entornos laborales.   

Eli Pérez

 En definitiva, se trata de una asignatura necesaria para que el alumnado pueda  familiarizarse con las condiciones de trabajo existentes en el panorama laboral,  representadas dentro del marco legal actual, que abarca aquellos derechos y  obligaciones que tiene cada trabajador/a.